Los telocitos y su sinfonía con el PRP

El renacimiento de la regeneración cutánea: cómo los telocitos y las innovadoras técnicas de inyección están revolucionando la terapia PRP

Una mirada a la red de comunicación oculta del cuerpo

Imaginemos que podemos hacer zoom en una zona de tejido en curación: una fina red de células empieza a funcionar. Las plaquetas sanguíneas fluyen, detienen la hemorragia y liberan factores de crecimiento, como sustancias mensajeras que son a la vez llamadas de auxilio y planos (pmc.ncbi.nlm.nih.gov).

Pero, ¿quién recibe y distribuye estas señales? Aquí es donde entran en juego los telocitos. Estas células aún relativamente desconocidas actúan como conductores silenciosos en la orquesta tisular. Con sus prolongaciones extremadamente finas y largas, conectan entre sí distintos tipos de células y coordinan discretamente el proceso de cicatrización. Es como si las células se susurraran unas a otras y los telocitos fueran las líneas telefónicas por las que pasan los mensajes.

En este artículo, nos adentramos en el fascinante mundo de los telocitos y arrojamos luz sobre cómo interactúan con el plasma rico en plaquetas (PRP) para producir efectos regenerativos en el organismo.

Los telocitos, misteriosas redes en los tejidos

Los telocitos (también conocidos como telocitos) son una población celular que sólo se ha descubierto en las dos últimas décadas (pubmed.ncbi.nlm.nih.gov | rri.ro). Se describieron por primera vez en 2005, en aquel momento todavía como "células similares a las de Cajal", debido a su supuesta similitud con las células intersticiales de Cajal.

Sin embargo, pronto se hizo evidente que los telocitos tienen sus propias características. Son células con un cuerpo celular diminuto y unas prolongaciones celulares extremadamente largas y finas, los telópodos. Estos telópodos pueden extenderse cientos de micrómetros y tienen el típico aspecto de perlas (rri.ro | pubmed.ncbi.nlm.nih.gov).

Como resultado, los telocitos forman una extensa red de comunicación en el estroma de diversos órganos. Los telocitos se encuentran prácticamente en todo el cuerpo: se han descubierto en al menos 25 órganos, desde el corazón y el hígado hasta los pulmones, la piel, los ojos e incluso la médula ósea.

Laurentius Popescu, el descubridor de estas células, informó de que los telocitos están presentes en todas las capas de la pared del músculo cardiaco (miocardio), por ejemplo (pubmed.ncbi.nlm.nih.gov). En la piel, se localizan preferentemente en la dermis, a menudo en las proximidades de folículos pilosos, glándulas, fibras nerviosas y capilares, donde forman una red ampliamente ramificada. Por tanto, los telocitos se encuentran en cierta medida en todos los lugares del tejido donde la comunicación es importante: en las interfaces entre vasos, nervios, células inmunitarias y células madre. Las diversas funciones de estas células son interesantes. Los telocitos se consideran comunicadores intercelulares y "mediadores" en la arquitectura de los tejidos. Los resultados de las investigaciones indican que cumplen varias funciones al mismo tiempo: Transmiten señales de célula a célula, "cuidan" y controlan las células madre de su entorno, proporcionan soporte estructural a los tejidos e influyen en el sistema inmunitario modulando las respuestas inflamatorias(pubmed.ncbi.nlm.nih.gov).

Con sus telópodos, entran en contacto con células vecinas -desde células musculares y epiteliales hasta células endoteliales de vasos sanguíneos y células inmunitarias como mastocitos o linfocitos- y forman así una red de comunicación tridimensional. Esta red puede visualizarse de forma impresionante mediante modernas técnicas de microscopía.

Imagen(imagen con fines ilustrativos; generada con AI): Micrografía electrónica de transmisión de un vaso capilar (centro, sección transversal) en la piel. Está rodeado de telocitos (TC) y sus largas prolongaciones, los telópodos (Tp), que encierran el vaso como una red. Los telocitos están en estrecho contacto con la pared vascular, incluidas las células musculares lisas de la pared vascular (SMC) y las células endoteliales (End), así como con las células inmunitarias circundantes - aquí, por ejemplo, un linfocito (L) y un macrófago (Mfg). Estos complejos contactos celulares ponen de relieve el papel de los telocitos como mediadores entre las células: Giran alrededor de los capilares y conectan diferentes tipos de células, lo que podría ser importante para la reparación coordinada de los tejidos. (pmc.ncbi.nlm.nih.gov | pmc.ncbi.nlm.nih.gov)

Telocitos y PRP plasma rico en plaquetas

También se sospecha que los telocitos desencadenan procesos regenerativos. Las observaciones demuestran que los telocitos se multiplican cuando se daña un tejido: Si, por ejemplo, se extirpa parte del hígado a animales de experimentación, el número de telocitos allí presentes aumenta significativamente en las semanas de regeneración posterior (rri.ro). También se ha observado que los telocitos aumentan en la cicatrización de heridas cutáneas y otros tejidos reparadores. Por el contrario, se ha observado que los telocitos se reducen en ciertas enfermedades crónicas, por ejemplo en cambios fibróticos como la esclerodermia o en enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple (rri.ro).

Esto sugiere que la falta de telocitos podría estar asociada a un deterioro de la cicatrización de los tejidos. Por tanto, los telocitos actúan como guardianes silenciosos de la integridad de los tejidos: si faltan, se rompe el equilibrio. Los últimos descubrimientos en el campo de la investigación cardiaca son especialmente interesantes. Durante mucho tiempo se ha considerado que el músculo cardiaco es poco regenerativo: una vez destruidas, las células del músculo cardiaco apenas se regeneran. Pero los telocitos podrían cambiar las reglas del juego. En experimentos con animales ya se ha intentado introducir los telocitos en el tejido cardiaco dañado tras un infarto. Los resultados son prometedores: los telocitos cardíacos trasplantados redujeron el tamaño de la zona infartada, favorecieron la formación de nuevos vasos sanguíneos y mejoraron significativamente la función cardíaca (frontiersin.org).

Los investigadores creen que los telocitos podrían formar parte de terapias celulares para el corazón en el futuro (pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34681601).

La idea es que los telocitos actúen como apoyos y comunicadores que reparen el tejido dañado junto con las células madre: un doble equipo de "jefes de obra" (telocitos) y "obreros de la construcción" (células madre), por así decirlo. Estos enfoques son aún experimentales, pero ponen de relieve el inmenso potencial regenerativo de los telocitos.

Diferenciación de fibroblastos

Un aspecto importante para la comprensión de los telocitos es su clara diferenciación de los fibroblastos, con los que a menudo se han confundido en el pasado. A diferencia de los fibroblastos, los telocitos muestran una mayor expresión de genes asociados a la adhesión celular, los cambios citoesqueléticos y el tránsito mitocondrial, como Ctgf, Tgln, Sprr1a y Myl9 (Zheng et al., 2013).

Los análisis proteómicos han demostrado que los telocitos expresan más miosina-14 y periplakina que los fibroblastos, lo que sugiere su papel específico en la percepción mecánica y la conversión mecanoquímica. Además, los telocitos se diferencian de los fibroblastos por un citoesqueleto más flexible y adaptable y una participación más activa en la remodelación de la matriz extracelular.

Desde el punto de vista funcional, los telocitos ocupan predominantemente regiones con matriz extracelular suelta y muestran una capacidad tres veces mayor que los fibroblastos para extenderse sobre determinadas proteínas de la matriz. Se adhieren mejor a la fibronectina, peor a la laminina y de forma intermedia a la matriz de colágeno (Niculite et al., 2014). Estas preferencias de adhesión influyen considerablemente en la organización del estroma y explican en parte la compleja disposición de los telocitos en el tejido.

PRP: poderes curativos concentrados de su propia sangre

Mientras que los telocitos actúan como mediadores entre bastidores, el plasma rico en plaquetas (PRP) proporciona las herramientas y el material para la regeneración, por así decirlo.

El PRP es un concentrado de las plaquetas (trombocitos) de la sangre del propio paciente. Hace más de 40 años que se realizan experimentos con concentrados de plaquetas autólogas (mdpi.com/2073-4409), y el PRP se ha establecido firmemente en la medicina regenerativa. Pero, ¿qué hace tan especial al PRP?

La clave está en las propias plaquetas. Las plaquetas son centrales miniaturizadas: Normalmente circulan de forma inactiva en la sangre y se activan repentinamente en caso de lesión. Cuando se lesiona un tejido, las plaquetas son de las primeras células en llegar; se acumulan en la zona de la herida y liberan de sus gránulos diversas sustancias biológicamente activas

(pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11353115).

Entre ellas se encuentran factores de crecimiento, citocinas, sustancias mensajeras que modulan la inflamación y también factores que estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos y la formación de matriz extracelular.

Por tanto, el PRP puede considerarse un concentrado de estas sustancias cicatrizantes: oro líquido para la cicatrización de heridas, obtenido de la propia sangre del paciente.

La producción de PRP es relativamente sencilla, pero eficaz. Se extrae una pequeña cantidad de sangre venosa del paciente y se centrifuga en tubos especiales para separar las plaquetas. Los modernos kits de PRP, como el Tubo VI PRP-PRO de prpmed.de, permiten recoger unos 4-4,5 ml de PRP altamente concentrado en un tubo de recogida de 9 ml.

Es importante utilizar un anticoagulante (normalmente citrato de sodio) y a menudo un gel separador en el tubo para separar limpiamente los glóbulos rojos de las plaquetas.

Al final, se obtiene un plasma de la propia sangre del paciente que contiene un aumento múltiple de la concentración de plaquetas y, por tanto, de todos los factores curativos que éstas liberan.

Pero, ¿qué hacen realmente estos factores? He aquí un breve resumen de los factores de crecimiento importantes en el PRP y sus funciones:

  • PDGF (factor de crecimiento derivado de las plaquetas): Promueve la proliferación de células (por ejemplo, fibroblastos) y la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos).
  • TGF-β (Factor de Crecimiento Transformante Beta): Regula la formación de cicatrices y las reacciones inflamatorias, favorece la producción de matriz extracelular.
  • VEGF (Factor de Crecimiento Endotelial Vascular): Factor clave en la formación de nuevos vasos sanguíneos, importante para el suministro de sangre al tejido en regeneración.
  • EGF (Factor de Crecimiento Epidérmico): Estimula la migración y división celular, especialmente de las células epiteliales, favorece la epitelización de las heridas (formación de nueva piel).
  • IGF (factor de crecimiento similar a la insulina): Favorece la diferenciación y la supervivencia de las células, por ejemplo las musculares y cartilaginosas, y tiene un efecto anabólico en los tejidos.

Estos y otros muchos mediadores actúan conjuntamente en cascadas sinérgicas. Están presentes en el PRP en altas concentraciones, exactamente donde se necesitan, es decir, directamente en una zona del cuerpo lesionada o con alteraciones degenerativas.

Los médicos inyectan PRP en heridas que cicatrizan mal, tendones o articulaciones dañadas (por ejemplo, en la artrosis), por ejemplo, o lo utilizan en medicina estética para el rejuvenecimiento de la piel.

El abanico de aplicaciones es amplio: estudios e informes clínicos documentan éxitos en la caída del cabello (alopecia), el tratamiento de cicatrices de acné, quemaduras, úlceras cutáneas crónicas, lesiones musculares y cartilaginosas y en la cicatrización de heridas postoperatorias (mdpi.com/2073-4409).

El PRP es popular porque es mínimamente invasivo y autólogo, es decir, procede de la sangre del propio paciente, lo que minimiza el riesgo de reacciones inmunitarias o infecciones. Al mismo tiempo, su producción es relativamente fácil y barata. En resumen, el PRP proporciona al organismo un impulso concentrado de factores curativos naturales exactamente allí donde se necesitan.

Cuando los telócitos se encuentran con el PRP: sinergia en la regeneración

Entonces, ¿qué ocurre cuando estos dos actores -telocitos y PRP- se encuentran? Imagínese: Las plaquetas de la sangre han liberado su cornucopia de factores de crecimiento tras una lesión. Pero, ¿cómo encuentran estas señales su objetivo? Aquí es donde se desarrolla quizá la hipótesis más fascinante de la medicina regenerativa: los telocitos podrían actuar como amplificadores y distribuidores de las señales del PRP (mdpi.com/2073-4409).

Los telocitos como centros de control de la reparación tisular

Los telocitos están estratégicamente situados para servir de centros de conmutación en el tejido. Sus largos telópodos les permiten alcanzar varias células al mismo tiempo y establecer contactos celulares de gran alcance.

Se han observado telópodos envolviendo capilares, envolviendo estructuras glandulares o rodeando estrechamente terminaciones nerviosas.

Esta red física permite a los telocitos transmitir información eficazmente a través del tejido. Si se da un impulso de crecimiento en algún lugar -por ejemplo, mediante factores PRP-, los telocitos pueden captar esta señal y transmitirla a células distantes, de forma comparable a un amplificador que distribuye una llamada de radio a muchos receptores. Además, los telocitos se comunican no sólo por contacto celular directo, sino presumiblemente también a través de vesículas secretadas (exosomas).

Los telocitos liberan pequeñas partículas envueltas en membranas que contienen microARN y proteínas: micromensajes, por así decirlo, que son captados por las células vecinas y pueden activar en ellas determinados programas. Los estudios sugieren que los telócitos desempeñan un papel en la angiogénesis a través de estos exosomas, por ejemplo, enviando señales promotoras del crecimiento como las proteínas Wnt. Todo ello apoya la idea de que los telócitos son un centro activo de señalización de la regeneración.

Los telocitos como centros de control de la reparación tisular

PRP - chispa inicial y combustible para los telocitos

Los ingredientes del PRP actúan sobre los telocitos como una ignición inicial. Curiosamente, los telocitos tienen receptores en su superficie para muchos de los factores de crecimiento contenidos en el PRP. Por ejemplo, se sabe que los telocitos expresan el receptor PDGFR-α, el punto de acoplamiento para el PDGF, uno de los factores de crecimiento derivados de las plaquetas más importantes. Lo mismo ocurre con otros factores. Esto significa que los telocitos pueden "oír" los mensajes del PRP y reaccionar ante ellos. De hecho, se ha demostrado que los telócitos dérmicos responden positivamente a la presencia de componentes del PRP.

El PRP contiene un "ramillete" de moléculas -desde PDGF y TGF-β hasta VEGF y SDF-1 y muchas más- que se acoplan a los telócitos y presumiblemente los activan. Esto puede visualizarse de la siguiente manera: Los telocitos actúan como una especie de sensor en el tejido. Cuando llega el PRP, los telocitos registran los factores de crecimiento y aumentan su actividad. Podrían liberar más sustancias de señalización para estimular la división de las células madre circundantes, reclutar células inmunitarias o coordinar la formación de nuevos vasos sanguíneos. Un reciente estudio científico ha corroborado esta idea: En un estudio sobre la cicatrización de heridas cutáneas, los autores hallaron pruebas de que los telocitos son efectivamente el "eslabón perdido" que podría explicar la eficacia del PRP.

Por supuesto, el PRP por sí solo también funciona: por ejemplo, favorece la actividad de los fibroblastos. Pero, ¿por qué los tratamientos con PRP son tan excepcionalmente eficaces en algunos casos? La hipótesis: los telocitos median entre los factores del PRP y las células efectoras (como fibroblastos, células endoteliales, células epiteliales) y orquestan así una reparación más eficaz. Sin los telocitos, los factores de crecimiento quizá tendrían un efecto menos selectivo. Los telocitos son los "intérpretes", por así decirlo, que traducen las señales químicas del PRP en términos "comprensibles" para el tejido y las dirigen al lugar adecuado.

PRP - Chispa inicial y combustible para los telocitos

Cooperación al servicio de la regeneración: ejemplos

¿Qué aspecto concreto podría tener esta cooperación Telocyt-PRP? Tomemos como ejemplo la cicatrización de heridas cutáneas. En caso de lesión cutánea, los trombocitos activados del PRP liberan factores de crecimiento que, entre otras cosas, estimulan a los fibroblastos a formar colágeno y a las células endoteliales a formar brotes capilares. Los telocitos, presentes en gran número en la dermis, podrían ayudar de dos maneras: En primer lugar, ellos mismos promueven la angiogénesis: se sabe que los telocitos dérmicos pueden coiniciar nuevos microvasos.

En segundo lugar, están en contacto con los fibroblastos y podrían transmitirles más rápidamente las "órdenes" para la producción de colágeno. Por tanto, los telocitos podrían acelerar la fase de cicatrización de la herida activando las células adecuadas en el momento oportuno. En el estudio antes mencionado, los telocitos de las biopsias cutáneas se examinaron más detenidamente tras la administración de PRP, con el resultado de que los telocitos parecían morfológicamente activados y estaban estrechamente localizados en los vasos recién formados y en el tejido de reparación.

Cooperación entre Telocyt y PRP

Esto apoya la suposición de que los telocitos y el PRP tienen juntos un efecto sinérgico. Se están estudiando sinergias similares en otros tejidos. En la regeneración cardiaca, por ejemplo, el PRP -rico en factores angiogénicos como el VEGF- junto con los telocitos podría contribuir a la formación de una nueva red capilar en el músculo cardiaco dañado tras un infarto. Los telocitos, que se "acoplan" a los vasos sanguíneos del corazón, dirigirían la formación de nuevos vasos sanguíneos y, al mismo tiempo, apoyarían a las células del músculo cardiaco gracias a su función nutriente de las células madre.

En las articulaciones con daños en el cartílago (donde se utiliza PRP para la artrosis, por ejemplo), hay indicios de que los telocitos se encuentran en la cápsula articular y el tejido cartilaginoso y pueden apoyar los procesos regenerativos allí - aunque los estudios directos sobre esto aún están pendientes. Y en el hígado -un órgano que puede regenerarse extraordinariamente bien- ya se han identificado los telocitos como un posible "generador de reloj" para esta regeneración.

Si esto se combina con los efectos estimulantes del PRP (como el HGF y otros factores regenerativos del hígado), algún día podría incluso ser posible tratar los daños hepáticos mediante la terapia con PRP-telocitos (en términos puramente hipotéticos). Es importante señalar que todas estas hipótesis se basan en investigaciones actuales y sugieren una sinergia, pero aún no constituyen una práctica clínica establecida. Es un poco como tener dos piezas de puzzle -telocitos y PRP- que podrían encajar. Las primeras imágenes muestran que el rompecabezas podría ofrecer una imagen global coherente de una regeneración mejorada, pero aún queda mucho por investigar antes de poder afirmarlo con seguridad.

Los telocitos como "eslabón perdido" en la regeneración tisular mediada por PRP

La explicación clásica de la eficacia del PRP se centra principalmente en la estimulación directa de los fibroblastos mediante factores de crecimiento. Sin embargo, esta visión puede quedarse corta y no tiene en cuenta las complejas interacciones celulares del tejido.

Una hipótesis innovadora para explicar la eficacia del PRP postula que los telocitos pueden actuar como "eslabón perdido" entre los factores de crecimiento contenidos en el PRP y las células efectoras del tejido. Esta hipótesis se basa en varias observaciones:

  1. Colocalización espacial: los telocitos están estratégicamente situados en los tejidos para servir de "sensores" de las señales entrantes y transmitirlas a las células circundantes. Están en constante relación espacial con estructuras vasculares, células inmunitarias y nichos de células madre.
  2. Expresión de receptores: los telocitos expresan receptores para muchos de los factores de crecimiento contenidos en el PRP y, por tanto, pueden responder directamente a ellos. Muestran una expresión positiva para PDGFR-α/β, VEGFR, EGFR y otros receptores que interactúan con los factores del PRP.
  3. Transducción de señales: A través de sus telópodos de largo alcance, los telocitos pueden transmitir señales a grandes distancias en el tejido y orquestar así una respuesta tisular coordinada. Esta estructura en red permite una amplificación y transmisión eficaces de las señales.
  4. Secreción paracrina: los propios telocitos activados pueden secretar moléculas bioactivas que actúan en sinergia con los factores PRP y favorecen la regeneración tisular. Su secretoma incluye factores de crecimiento, citocinas, microARN y vesículas extracelulares.
Los telocitos como "eslabón perdido" en la regeneración tisular mediada por PRP

Pruebas científicas a favor de la interacción telócitos-PRP

Un estudio histórico de Manole et al. (2024) titulado "Skin Telocytes Could Fundament the Cellular Mechanisms of Wound Healing in Platelet-Rich Plasma Administration" aporta pruebas convincentes del papel de los telocitos en la cicatrización de heridas mediada por PRP. Los autores analizaron biopsias de piel tras el tratamiento con PRP y hallaron telocitos morfológicamente activados que estaban estrechamente asociados a los vasos recién formados y al tejido de reparación.

El estudio muestra que los telocitos presentan los siguientes cambios tras la exposición a PRP:

  • Aumento de la actividad metabólica con mayor expresión de marcadores mitocondriales
  • Aumento de la expresión de factores promotores de la angiogénesis como VEGF y bFGF
  • Intensificación de la comunicación con fibroblastos y células madre a través de un aumento de las uniones gap
  • Reclutamiento coordinado de células inmunitarias en el lugar de la herida mediante la secreción de quimiocinas

Estas observaciones apoyan la hipótesis de que los telocitos actúan como "intérpretes" que traducen las señales químicas del PRP en términos "comprensibles" para el tejido y las dirigen al lugar adecuado.

 Pruebas científicas de la interacción entre los telocitos y el PRP

Mecanismos moleculares de la activación de los telócitos por PRP

A nivel molecular, la activación de los telócitos por factores PRP podría producirse a través de las siguientes vías de señalización:

  • Eje PDGF-PDGFR: la unión del PDGF al PDGFR en los telócitos activa tirosina quinasas intracelulares, lo que conduce a la fosforilación de efectores posteriores como PI3K/Akt y MAPK. Estas vías de señalización promueven la supervivencia, migración y proliferación de los telócitos.
  • Vía de señalización TGF-β-Smad: el TGF-β del PRP se une a los receptores TGF-β de los telócitos y activa vías de señalización dependientes e independientes de Smad que regulan la expresión de genes implicados en la remodelación de la matriz extracelular y la angiogénesis.
  • Señalización dependiente de Ca²⁺: Los factores PRP pueden desencadenar la señalización intracelular de Ca²⁺ en los telocitos, que a su vez regula la liberación de vesículas y la contracción del citoesqueleto.
  • Comunicación mediada por exosomas: los exosomas PRP pueden ser captados por los telocitos y modular su función mediante la transferencia de microARN y otras moléculas reguladoras.

La integración de estas vías de señalización permite a los telocitos actuar como coordinadores centrales de la regeneración tisular inducida por PRP.

Mecanismos moleculares de la activación de los telócitos por PRP

Ejemplos clínicos de la cooperación Telocyt-PRP

Cicatrización de heridas cutáneas

Los telocitos desempeñan un doble papel en la cicatrización de las heridas cutáneas:

  1. Promoción de la angiogénesis: Los telocitos dérmicos pueden iniciar y coordinar la formación de nuevos microvasos, lo que es esencial para el suministro de oxígeno y nutrientes a la zona de la herida. Expresan VEGF y otros factores angiogénicos y están en estrecho contacto con las células endoteliales.
  2. Activación de fibroblastos: Los telocitos están en contacto directo con los fibroblastos y pueden transmitir más rápidamente las "órdenes" para la producción de colágeno, lo que conduce a una aceleración de la fase de cicatrización de la herida. Modulan la actividad de los fibroblastos mediante factores paracrinos y contactos directos célula-célula.

En un estudio clínico sobre el tratamiento de úlceras crónicas con PRP, se observó que los pacientes con una mayor densidad de telócitos en el borde de la herida mostraban mejores tasas de cicatrización. El análisis histológico de biopsias de heridas antes y después del tratamiento con PRP mostró un aumento significativo del número y la actividad de los telócitos, que se correlacionó con la mejoría clínica.

Protocolo de tratamiento para heridas crónicas:

  • Concentración de PRP: 4-6 veces la concentración basal
  • Frecuencia de aplicación: semanal durante 3-4 semanas
  • Método de aplicación: inyección intralesional y aplicación tópica
  • Activación: Cloruro de calcio (10%)
  • Postratamiento: Vendaje húmedo de la herida, terapia de compresión para úlceras venosas
Cicatrización de heridas cutáneas

Regeneración cardiaca tras un infarto de miocardio

En el tejido cardiaco, los telocitos forman una extensa red tridimensional que es importante para el acoplamiento eléctrico y la integridad estructural del miocardio. Tras un infarto, el PRP podría ayudar a activar los telocitos cardíacos, que a su vez

  • Promueven la formación de nuevas redes capilares en el miocardio dañado
  • Favorecer la diferenciación de las células madre cardíacas
  • Mejorar la integración eléctrica de los cardiomiocitos regenerados
  • Modulan la formación de cicatrices y mejoran la elasticidad del tejido

En modelos experimentales de infarto de miocardio, la inyección intramiocárdica de PRP produjo una mejora significativa de la función ventricular izquierda, redujo el tamaño del infarto y aumentó la densidad capilar. Los análisis inmunohistoquímicos mostraron un aumento del número y la actividad de los telocitos en la zona limítrofe entre el miocardio sano y el infartado, lo que indica su implicación en la regeneración tisular.

Protocolo experimental para el infarto de miocardio:

  • Concentración de PRP: 5-7 veces la concentración basal
  • Aplicación: inyección intramiocárdica en 5-10 puntos de la zona limítrofe del infarto
  • Momento de aplicación: idealmente en las 72 horas siguientes al infarto
  • Volumen: 0,2-0,5 ml por punto de inyección

Regeneración cardiaca tras un infarto de miocardio

Regeneración del cartílago en la artrosis

La interacción entre el PRP y los telocitos también podría desempeñar un papel importante en el daño del cartílago, como ocurre en la osteoartritis. Los telocitos se han detectado en el cartílago articular y podrían coordinar allí los procesos regenerativos estimulando a los condrocitos para que produzcan matriz extracelular:

  • Estimular a los condrocitos para que produzcan matriz extracelular
  • Promoviendo la diferenciación de las células madre mesenquimales en condrocitos
  • Modular los procesos inflamatorios y frenar así la degradación del cartílago
  • Mejorar el líquido sinovial mediante la secreción de ácido hialurónico y lubricina

Los estudios clínicos sobre inyecciones intraarticulares de PRP para la artrosis de rodilla han demostrado mejoras significativas del dolor, la función y la calidad de vida. Los análisis histológicos de biopsias sinoviales tras el tratamiento con PRP mostraron un aumento del número de telocitos CD34+ en la membrana sinovial, lo que se asoció a una reducción de la expresión de citoquinas proinflamatorias y a un aumento de la expresión de condroprotectores.

Regeneración del cartílago en la artrosis

Limitaciones y cuestiones pendientes

A pesar de las prometedoras pruebas del papel de los telocitos en la regeneración tisular mediada por PRP, aún existen considerables lagunas de conocimiento y retos metodológicos:

Retos metodológicos

  1. Identificación de los telocitos: La identificación clara de los telocitos en muestras de tejido sigue siendo difícil, ya que no existe ningún marcador específico. El método de referencia es la microscopía electrónica de transmisión, que, sin embargo, requiere mucho tiempo y no es adecuada para los exámenes rutinarios.
  2. Heterogeneidad de las preparaciones de PRP: La variabilidad de los protocolos de preparación del PRP da lugar a diferentes concentraciones de plaquetas, leucocitos y factores de crecimiento, lo que dificulta la comparación de los estudios clínicos.
  3. Visualización in vivo: La interacción dinámica entre el PRP y los telocitos in vivo es difícil de visualizar y cuantificar, lo que limita la comprensión de los aspectos temporales y espaciales de esta interacción.

Retos y necesidades de investigación en la regeneración con PRP de telecitos

  1. Especificidad de la interacción entre los telócitos y la PRP: ¿En qué medida difiere la respuesta de los telócitos a la PRP de la de otras células estromales, y qué factores específicos de la PRP son responsables de la activación de los telócitos?
  2. Diferencias específicas de tejido: ¿Cómo varía el papel de los telocitos en la regeneración mediada por PRP entre los diferentes tejidos y órganos?
  3. Cambios relacionados con la edad y la enfermedad: ¿Cómo afectan la edad, las enfermedades crónicas y la medicación al número y función de los telócitos y, por tanto, a la respuesta a las terapias PRP?
  4. Composición óptima del PRP: ¿Qué formulación del PRP (rica en leucocitos frente a pobre en leucocitos, método de activación, concentración) es óptima para la estimulación de los telócitos en diferentes escenarios clínicos?

Posibles efectos secundarios y contraindicaciones

Aunque las terapias con PRP se consideran generalmente seguras, deben tenerse en cuenta los posibles riesgos y contraindicaciones:

  1. Reacciones locales: El dolor, la hinchazón y el enrojecimiento en el lugar de la inyección son frecuentes pero suelen ser autolimitados.
  2. Riesgo de infección: A pesar de la aplicación autóloga, existe un pequeño riesgo de infección, sobre todo si se manipula incorrectamente.
  3. Contraindicaciones: La trombocitopenia, la disfunción plaquetaria, la terapia anticoagulante, la infección activa, el embarazo/lactancia y las enfermedades malignas en la zona de tratamiento se consideran contraindicaciones relativas o absolutas.
  4. Activación telocítica adversa: La activación excesiva o desregulada de los telócitos podría teóricamente dar lugar a fibrosis o remodelación tisular anormal, aunque esto aún no se ha documentado clínicamente.

Implicaciones para la práctica clínica

La comprensión de la interacción telócito-PRP podría conducir a la optimización de los protocolos PRP existentes:

1. Momento de aplicación: La aplicación de PRP podría adaptarse a los momentos en que los telocitos son particularmente activos o numerosos en el tejido diana. Por ejemplo, en las heridas crónicas, la estimulación previa de los telocitos mediante ondas de choque de baja energía podría mejorar la eficacia del PRP.

2. Terapias combinadas: La estimulación o activación simultánea de los telocitos mediante otros métodos podría aumentar la eficacia del PRP:

  • Ondas de choque de baja energía para la activación de los telócitos
  • Ácido hialurónico para mejorar la migración de los telócitos
  • Terapias con células madre para sinergizar con la regeneración mediada por telócitos

3.Selección de pacientes: la identificación de pacientes con una función telocítica óptima podría ayudar a identificar a los que más se beneficiarían de los tratamientos con PRP. Los biomarcadores potenciales podrían ser los niveles de CD34 en sangre periférica o perfiles específicos de microARN.

4.Formulación del PRP: Adaptar la composición del PRP a las necesidades específicas del tejido diana y al estado de los telócitos podría mejorar la eficacia:

  • PRP rico en leucocitos para afecciones inflamatorias con agotamiento de los telócitos
  • PRP pobre en leucocitos para enfermedades degenerativas con función telocítica preservada
  • Métodos de activación específicos para la liberación selectiva de factores estimulantes de los telócitos

Nuevos enfoques terapéuticos

La constatación de que los telocitos desempeñan un papel clave en la regeneración tisular mediada por PRP abre nuevas posibilidades terapéuticas:

1.Terapias dirigidas a los telocitos: Desarrollo de métodos para la estimulación dirigida o el aumento de los telócitos en el tejido dañado:

  • Moduladores farmacológicos de la función de los telócitos
  • Terapia génica para la sobreexpresión de factores específicos de los telócitos
  • Trasplante de telócitos cultivados en tejidos dañados

2. Biomarcadores de respuesta terapéutica: Identificación de biomarcadores asociados a los telócitos que puedan predecir la respuesta a las terapias PRP:

  • MicroARN circulantes como marcadores sustitutos de la actividad de los telócitos
  • Técnicas de imagen para cuantificar la densidad telocítica en el tejido diana
  • Polimorfismos genéticos que influyen en la función de los telócitos

3.Ingeniería tisular: integración de los telocitos en construcciones de ingeniería tisular para mejorar la vascularización y la integración funcional:

  • Co-cultivo de telocitos con células madre en andamios 3D
  • Bioimpresión de estructuras tisulares ricas en telócitos
  • Desarrollo de biomateriales que promuevan la función telocítica

Recomendaciones prácticas para los médicos

Sobre la base del estado actual de los conocimientos, pueden derivarse las siguientes recomendaciones prácticas para los clínicos:

  1. Estandarización de la producción de PRP: utilizar sistemas validados con concentraciones conocidas de plaquetas y leucocitos y eficacia clínica documentada.
  2. Documentación de los parámetros de tratamiento: Registro detallado de la concentración de PRP, método de activación, volumen de inyección y técnica para optimizar futuros tratamientos.
  3. Educación del paciente: Presentación realista de los resultados esperados y del curso temporal del efecto, basada en los conocimientos actuales de los procesos biológicos.
  4. Cuidados posteriores y seguimiento: Seguimiento clínico regular y, en caso necesario, seguimiento por imagen para documentar el éxito del tratamiento y la detección precoz de complicaciones.

Perspectivas y conclusión: ¿el futuro de la medicina regenerativa?

La combinación de telocitos y PRP abre una perspectiva apasionante en la medicina regenerativa. Estamos en la cúspide de un cambio de paradigma: hasta ahora, muchas terapias se han centrado en proporcionar células (como las terapias con células madre) o en administrar factores de crecimiento (como el PRP o factores recombinantes individuales). La idea de incorporar una célula de comunicación como el telócito añade una tercera dimensión: la optimización de la comunicación celular. En lugar de limitarnos a proporcionar bloques de construcción y planos, ahora también prestamos atención al jefe de obra que coordina los trabajos de construcción. Los resultados de la investigación hasta la fecha nos dan esperanzas: en estudios preclínicos con animales, los trasplantes de telócitos, especialmente en combinación con células madre o PRP, han logrado mejoras asombrosas.

Si conseguimos traducir estos efectos en aplicaciones clínicas, algún día podríamos asistir a terapias de regeneración personalizadas en las que a los pacientes se les administren no sólo factores de crecimiento concentrados (PRP), sino también telócitos o sus productos. Sería concebible, por ejemplo, aislar los telocitos del tejido del propio paciente, multiplicarlos y administrarlos junto con PRP en una zona lesionada para personalizar el proceso de curación. Yendo aún más lejos, quizá algún día los exosomas secretados por los telocitos puedan procesarse como fármacos para transmitir con precisión las señales de comunicación necesarias para la regeneración, sin necesidad de trasplantar células. Por supuesto, es importante ser realistas. Los telocitos aún no se conocen del todo. Faltan protocolos estándar para aislarlos y cultivarlos de forma fiable.

Tampoco sabemos aún si un número excesivo de telocitos podría tener efectos indeseables, como cicatrices excesivas o crecimiento celular incontrolado. También hay que aclarar cuestiones éticas y normativas antes de que las terapias basadas en los telocitos puedan utilizarse ampliamente en humanos. No obstante, la fascinación es palpable. Los telocitos y el PRP encarnan el concepto de que la curación depende no sólo de los "sospechosos habituales" (fibroblastos, células madre, factores de crecimiento), sino de su sutil interacción. Nos muestran lo importante que es el lenguaje de las células. Si aprendemos a utilizar este lenguaje de forma selectiva, ya sea a través de los telocitos que actúan como intérpretes o mediante combinaciones personalizadas de señales celulares, la medicina podría dar un gran paso adelante. En definitiva, los telocitos y el PRP dibujan un panorama esperanzador: quizá en el futuro podamos tratar lesiones y enfermedades degenerativas de forma más holística, proporcionando no sólo piezas de recambio, sino también el equipo de reparación y el jefe de proyecto. La naturaleza nos da una pista fascinante sobre cómo puede funcionar la regeneración: sólo tenemos que descifrarla. La sinergia de los telocitos y el PRP es sin duda una historia que no ha hecho más que empezar, pero que ya está teniendo un fuerte efecto de succión en la curiosa comunidad médica. Será interesante ver qué capítulos escribirá la investigación en los próximos años.

Literatura y estudios complementarios

  1. Aleksandrovych V, et al. (2022). Telocytes: immune function and involvement in inflammatory processes. Int J Mol Sci, 23(3), 1651.
  2. Chaitow L. (2017). Telocitos: células de reparación y comunicación del tejido conectivo. J Bodyw Mov Ther, 21(2), 231-233.
  3. Cismaşiu VB, Popescu LM. (2015). Los telocitos transfieren vesículas extracelulares cargadas con microARN a las células madre. J Cell Mol Med, 19(2), 351-358.
  4. Cretoiu D, et al (2019). Los telocitos y sus vesículas extracelulares-Evidencia e hipótesis. Int J Mol Sci, 20(5), 1183.
  5. Cretoiu SM, et al. (2022). Telocytes and Other Interstitial Cells 2.0: From Structure to Function. Int J Mol Sci, 23(1), 558.
  6. Edelstein L, Smythies J. (2014). The role of telocytes in morphogenetic bioelectrical signalling: once more unto the breach. Front Mol Neurosci, 7, 41.
  7. Manetti M, et al (2019). Los telocitos en la medicina regenerativa. J Cell Mol Med, 23(3), 1610-1618.
  8. Manole CG, et al (2024). Skin Telocytes Could Fundament the Cellular Mechanisms of Wound Healing in Platelet-Rich Plasma Administration. Cells, 13(16), 1321.
  9. Niculite CM, et al. (2014). Heterogeneidad de los telocitos: De la morfología celular a la evidencia funcional. Semin Cell Dev Biol, 35, 85-97.
  10. Popescu LM, et al. (2005). Interstitial cells of Cajal in pancreas. J Cell Mol Med, 9(1), 169-190.
  11. Popescu LM, Faussone-Pellegrini MS. (2010). TELOCYTES - a case of serendipity: the winding way from Interstitial Cells of Cajal (ICC), via Interstitial Cajal-Like Cells (ICLC) to TELOCYTES. J Cell Mol Med, 14(4), 729-740.
  12. Radu BM, et al. (2017). Señalización de calcio en células intersticiales: enfoque en los telocitos. Int J Mol Sci, 18(2), 397.
  13. Rosa I, et al. (2019). Los telocitos constituyen una malla intersticial generalizada en la lámina propia y el músculo estriado subyacente de la lengua humana. Sci Rep, 9(1), 5858.
  14. Sanches BDA, et al. (2024). Telocytes of the male reproductive system: dynamic tissue organisers. Front Cell Dev Biol, 12, 1444156.
  15. Smythies J, Edelstein L. (2014). Telocitos, exosomas, uniones gap y el citoesqueleto: ¿los ingredientes de un sistema nervioso primitivo? Front Cell Neurosci, 7, 278.
  16. Vannucchi MG, et al. (2020). Los telocitos: diez años después de su introducción en la literatura científica. An Update on Their Morphology, Distribution, and Potential Roles in the Gut. Int J Mol Sci, 21(12), 4478.
  17. Yang J, et al (2021). Telocytes damage in endometriosis-affected rat models: potential impact on infertility. J Cell Mol Med, 25(6), 2886-2897.
  18. Zheng Y, et al. (2013). Protein profiling of human lung telocytes and microvascular endothelial cells using iTRAQ quantitative proteomics. J Cell Mol Med, 18(6), 1035-1059.
  19. Manole CG et al. (2024) - "Skin Telocytes Could Fundament the Cellular Mechanisms of Wound Healing in Platelet-Rich Plasma Administration" Cells, 13(16):1321. DOI:10.3390/cells13161321 mdpi.com/2073-4409 Este estudio destaca el papel de los telocitos en la piel y plantea la hipótesis de que los telocitos pueden ser el mediador que falta para la cicatrización de heridas inducida por PRP.
  20. Klein M. et al. (2021) - "Cardiac Telocytes 16 Years on - What Have We Learned So Far, and How Close Are We to Routine Application of the Knowledge in Cardiovascular Regenerative Medicine?" (Telocitos cardíacos 16 años después: ¿qué hemos aprendido hasta ahora y cuánto nos falta para la aplicación rutinaria de los conocimientos en medicina regenerativa cardiovascular? Int J Mol Sci, 22(20):10942. DOI:10.3390/ijms222010942 | pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34681601. Artículo de revisión que resume el descubrimiento de los telocitos cardíacos y su repercusión en la regeneración cardiovascular, incluidos los ensayos iniciales de trasplante de telocitos en el infarto de miocardio.
  21. Zheng Y. et al. (2014) - "El trasplante intramiocárdico de telocitos cardíacos disminuye el infarto de miocardio y mejora la función cardíaca postinfarto en ratas" J Cell Mol Med, 18(5):780-9. DOI:10.1111/jcmm.12259 | frontiersin.org. En este artículo experimental se informa de que el trasplante de telócitos a un corazón de rata dañado por infarto favorece la curación (área del infarto más pequeña, función cardiaca mejor), lo que indica la posible aplicación terapéutica de los telócitos.

Related products

Centrifugadora DUO PRF/PRP Centrifugadora DUO PRF/PRP 2
disponible de inmediato
Dispositivo médico certificado Clase IIa – diseñado específicamente para terapias PRF y PRP. Velocidad máxima de 4500 RPM y RCF de hasta 2490 x g para una preparación precisa y segura de muestras de sangre. Funcionamiento silencioso a solo 56 dB – ideal para entornos tranquilos en clínicas y consultorios. Controles fáciles de usar con programas...
Tubos PRP | PRP-Pro | PU 10 uds. Tubos PRP | PRP-Pro | PU 10 uds. 2
disponible de inmediato
PPR

Túbulos PRP | Vi PRP-PRO | con anticoagulante PU 10 piezas

PRPMED Professional Cosmetic Treatments
100101
110,08 €
VI PRP-PRO | Tubo PRP – La Revolución en el Tratamiento del Plasma El tubo VI PRP-PRO de vidrio ofrece una solución moderna para la producción de plasma rico en plaquetas (PRP) y garantiza una estabilidad y fiabilidad adicionales en el tratamiento gracias al material de vidrio. Desarrollado con tecnología innovadora y certificado por la CE...

Comments (0)

No comments at this moment
Product added to wishlist
Product added to compare.
group_work Consentimiento de cookies